jueves, 13 de enero de 2011

¡Oh Magallanes!

      Debo hacer mención a la poética carta que mi amigo Diego Carrasco Novoa envió a El Mercurio en relación al tema del subsidio al gas en Magallanes. De manera sencilla, casi pedagógica, pero con un increíble toque de realidad nos presenta un arista importante en el tema, la patria y el esfuerzo casi heroico de quienes la mantienen en zonas extremas. Comparto con ustedes la carta publicada el día jueves 13 de enero de 2011 bajo el título presentando a continuación.

Magallanes Olvidada

        Señor Director:

    Es triste ver cómo el Gobierno cuando tiene que reducir costos lo hace a costa de una región humilde y olvidada que hace patria en el fin del mundo y no así con inversiones excesivas e insultantes para el resto de las regiones como el Transantiago.

                                           DIEGO CARRASCO N.

martes, 11 de enero de 2011

Traditional Chilean Games

By Miguel Angel Fernández

      An important part of the cultures are the games, they show how the society works during an specific period of time. They are the result of ideas, dreams and hopes of a nation.

Some historical Games

    Araucano Games: Most of mapuche games served as training for the children and preparation for the adults for the war. The horse races, ball games, the "chueca", "pilma", "linao", the sling and the lance, among others, were part of a physical training. The motive skills were exercised to imitate the movement of people, animals and birds, giving vigor to their dances.

    Games from the Conquest time: The importance of horses during the Conquest time, when their value would be higher of that of a soldier, was followed by the "rodeo", a practice originated on the need of making a counting of the animals. The horse races with bets were the Spaniards' main hobby. The peasant would include the horse in most of his celebrations and games, such as the "rodeo", the "topeaduras", the taming, the threshing by mares and the "hair races" (no mount).

    Games from the Colonial time: During the Colonial time, a Chilean game tradition was consolidated. Different horse games where then practiced. They would gather crowds; the same as with the cockfights, made on especially set places, called "reñideros". The Hispanic-indigenous and Hispanic-Chilean syncretism was visible on the practice of mapuche games such as the "chueca", the "taba" and others of such an ancient European tradition like "chapas", bowling and other bet games. The "rayuela", originally from Spain, also had great acceptance. 

    El Trompo (Top): The traditional Chilean top is made of wood and has a metal prong sticking out of the end. String or twine is coiled around the top. Kids will play with their tops in the streets. Some games include trying to keep the top spinning in a defined circle. Others launch their tops and try to knock competitor's tops out of the circle.

    El Volantín (Kite): Kite flying is a favorite pastime in Chile. Chileans like to make their own kites from balsa wood and tissue paper. These are then attached to large spools of rope as seen in the picture. One competition that people play with kites is to try and cut down another's kite. This is done by flying your kite such that your string wraps around that of another and cuts their line. Real competitors often coat their string in glass to increase their chances of earning a victory known as a commission.

    El Emboque: The name emboque comes from the Spanish verb embocar which means "to put into the mouth." This toy consists of a wooden bell shaped with a hole in the bottom attached at the top by a string to a wooden stick. The stick fits into hole in the bottom of the bell. The objective is to get the bell to flip up from a hanging position and fall onto the end of the stick. It can be quite challenging! 

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Globalization: One way of life, One world we live in.

            We all know a huge and powerful word that has been on the center of the public discussion for decades. People all around the world, in the different countries, in different languages and in different ways of life there’s a word, saw it, live it and feel it. This is onl based on one word which means “the world just a click beyond”, this word is “globalization”. Every person around our planet has different meanings for it, and the opinion changes between different world areas, this is because giving a good meaning of it it’s complicated and it requires a study of the subject. In the case of this work we are going to watch from different opinions and areas the meaning of “globalization”, his impact in the politics, the socials and the economics and in the normal life of the persons around our area. This work is only based on people that live in Concepción and it’s made in a range of age from 9 years old to 56 years old, with different professions and different opinions. Here is our way of seeing globalization.
            One of the first topics we are going to talk about is “what is globalization?” well; in our case we think that globalization is the phenomenon that happens around the world as a result of the technology advances and transparent communication, it’s the way of life we had, the only one that knows the new generations and the responsible for all the big changes in the last decades. This phenomenon occurs in all the areas that we can think and imagine, from science to politics, passing through politics and economics, social and artistic, health and sports, news and knowledge, globalization affects directly in all directions. So we can define globalization in a phew words as “the phenomenon that occurs all around the world, making all the different areas of the human sphere one, sharing and connecting them into one huge soap of our species knowledge”. A friend of mine, Sebastian Ramis defines globalization as “A huge historical process that involves technology and relationship between men of different areas”. This is also a pretty good contribution to our topic, because his definition is based the history of our planet, we can say about this that the globalization process has been all around the human history, and doesn’t depend on technology advances or the world wide web, it’s doesn’t depend on the United States or any powerful country of any historical time (we can think in this area of the Persian Empire, the Roman Empire, the Carolingian Empire, the Napoleonic Empire, etcetera). The globalization process only depends in the humans, in their way of life and interacting between each other. It’s a natural process and we will define it like that. A doctrinaire definition of globalization would be: “Process of interaction and integration among the people, companies, and governments of different nations, a process driven by international trade and investment and aided by information technology”[1]
            After giving a definition of this process it’s a good question to make “who has led to increase this?” The answer is not simple, it requires a lot of different aspects, we are going to talk about the communications and technological advances which has made possible this phenomenon around the world. The telegraph was the first step, this made possible to achieve news from one part to another trough cables, after years and years of innovation and experiments one similar idea became the most spectacular advances in all the human area, this just if we are talking about fast news, the internet, this simple and at the time complex invent transforms all the things we knew, from one day to another we can saw the different parts of the world trough a monitor, a TV screen or any stuff like that. We can knew what’s happening anywhere, anytime and just a few seconds after it happens, this powerful tool was used to inform and to educate people around the globe. So if we said “who has led this process” our answer is: TECHNOLOGY. But some other guys think that this entire thing about globalization is just an excuse from the all mighty governments of Europe and the States to transform the society at their way. This is the opinion of my friend and major classmate Alejandro Troncoso, who says that globalization, is a virus that penetrates in our body and consumes us.  In the opinion of Alejandro, USA and the European Union leads this process from the beginning. As we can see, there are different points of view for the same thing, this is explained because there are good and bad things related with globalization. We can manage a lot of this, but as our opinion there are only few which are at the high rank of globalization effects. Let’s see what we had.
            We can talk about effects of globalization, so in this case we had a lot of positive and negative effects. In order of this we can say that the phenomenon of education can be mark as good, because there are knowledge for everyone, a world wide web of free information is in our hands, also the information help us, this is based on that news and topics in an instant, just one click ago you can know what’s happening in any part of the world is a perfect example of this process. Now, in the topic of industries and corporations we can say that enterprises can invest money in poor countries, helping them to create job and improve the way of life of their population, this also happens in politics, in which the political ideas are becoming one, increasing the trade of products and giving new opportunities to exporting countries. Finally we can say that the mixture of cultures became in a big family around the world, with a common language (English), similar food, and similar customs, all of this make us believe that globalization is a pretty good phenomenon for all the people around the world. But also we had negative effects, some pretty hard like that many times the quality of the info is not the best, and it can deform our knowledge or route it to the wrong path. Also in communication aspects we can say that the news is based on only a little bit of newspapers, this causes the contrary effect, making the people sometimes more ignorant about different topics, and this is not a good stuff because it leads to false opinions and managing of the population way of think. Another point in this area is the companies, corporations and industries, which made enormous profits from developing countries and do not have any consideration with the environment and health of the people that lives in those areas, this is also related with the object that many times the powerful countries abuses of their status around the world, buying cheap the raw materials and after that they sell industrial products to the same little countries at big prices, this stuff happens ir our country with copper and other natural minerals that we sell to the powerful states and they transform in products that are the import to Chile.  Finally we must talk about the culture, because this had also negative effects in nations and countries in order that the big mixture of cultures is killing the native ones, transforming the persons in part of the world, and not in part of their nations and cultures. This topic is concerning, because if we lost our identity as nations, countries and local history a lots and lots of events will be useless, or do we imagine a soccer world cup without countries? Or maybe, an Olympic Games without competitors or rivals? All this little stuff makes us think that the globalization culture will kill the way of life we know nowadays, we must question ourselves, is there a better way of connecting people that globalization? Is globalization the only way for progress around the world? Why we give such an importance to this process? All the answer for this questions are in our nations, we must and we should try to reach the maximum progress without losing our particular and specific features.
            In our opinion the benefits of the globalization are far more than the negative effects, so we shouldn’t stop it, but we must prevent the bad stuff and trying to eliminate them, in the opinion of Mauricio Cabezas (cell phone seller) the governments must do something to prevent the abuses of big companies, whit national laws and also with a international court that can stop these abuses all around the world. The last opinion also reflects the way we think, the United Nations and other international courts and organism must regulate the process of globalization, it’s true that we had some international courts (as the international human court, and other that watch the international trade and international relationship between countries), but this is not enough, it’s an imperative that we do something, and do something fast, because if we don’t we are going to lose all the specific things that made the world such a lovely place, imagine the world without native dances, native food, clothing or architecture. We must stop the destruction of the native people, because if we not do this we will have to imagine the world as a different place, with no variety or diversity, a simple and boring world, where we all dress the same, think the same and do the same, that’s not so pretty, isn’t it?.
            Now we must talk about the future of globalization. As the Chilean people said when there’s no accurate answer for something, “Only God knows”. For Patricia Díaz (second grade teacher in the Charles de Gaulle School) it would never consume the countries, because the national spirit will be stronger. In our opinion we hope the technological advances would be better and would not pollute our environment, so in case the globalization still remains in 40 more years it will be a planet which can host this phenomenon, because this topic is a pretty hard one, as a result of the industrial revolution at the end of the XIX century, the emission of C02 has raise, as we saw in class, this is not a direct consequence of globalization, but the global process of industrialization around the world, that has been accelerated by the globalization and the exchange of technology and machines, this caused the poor environment we are living and it also awakes all the concerning about this subject and it’s possible to see around the governments the preoccupation and dedication to the area, so in 100 years more we still had a planet to live in.
The globalization it’s a complex and all area related topic because it pass through politics, economics, social, industrial, cultural, educational and many, many others topics, which made huge changes in the way of life and in the conception of the world we had, we all know that the world we see today it’s not the same our grandparents saw and it will be not the same that our grandchildren will see. We will end this work whit the opinion of my brother Rafael (9 years old), who says: “We will end in a world government, in which we will have only one President and no wars”. Cause this last phrase is the way we all like to think, the way we all like our planet to be and the way we all hope someday will be, so like Lenon sing in 1971, we all want to “imagine all the people living life in peace…”[2].










Bibliography
  • Ramis, Sebastián. Personal interview. 25 Sept. 2010.
  • Troncoso, Alejandro. Personal interview. 25 Sept. 2010.
  • Fernández, Rafael. Personal interview. 27 Sept. 2010.
  • Cabezas, Mauricio. Personal interview. 28 Sept. 2010.
  • Díaz, Patricia. Personal interview. 28 Sept. 2010.
  • Boudreaux, Donal . "Introduction." Globalization. New York: Greenwood Press, 2008. 01. Print.
  • Jurgensen, Caitlin . "Globalization." Global Issues and Diversity. Universidad del Desarrollo. BA 607, Concepción. 20 Apr. 2010. Class lecture.
  • Lenon, John. "Imagine." Music. Apple Records. MP3, Liverpool. 11 Oct. 1971. Reading.
Based on free bibliography web page: http://www.bibme.org/


[1] BOUDREAUX, DONALD J.; “Globalization”; Greenwood Press, published in 2008; Chapter 1 PP. 01
[2] LENON, JOHN; “Imagine”; 1971.

martes, 9 de noviembre de 2010

Visión Individualista, ¿compatible con el desarrollo integral de la Sociedad?

         Desde antaño es el propio ser humano quien logra percatarse de que su interacción con otros es un punto básico y fundamental en la consecución de metas mejores y más grandes, como así también del desarrollo de quienes viven a su alrededor en comunidad. Esto que para nosotros pareciese ser algo tan común y obvio deja de serlo para ciertos sectores de nuestra sociedad, que a través de sus palabras y actos promulgan una corriente individualista del hombre y su convivir con otros.
            Es en relación con lo mencionado en el párrafo anterior que podemos establecer que al analizar al ser humano desde el punto de vista antes mencionado no nos quedan más conclusiones que las biológicas, pues si queremos entender al hombre como un ser completo y separarlo de su carácter animal será mejor que nos aboquemos a su relación consigo mismo y otros.
            De esta manera al intentar encontrar un punto de unión entre un solo hombre y su desarrollo integral encontraremos graves problemas, profundas contradicciones y sencillamente incompatibilidades insalvables entre un tópico y otro. Es razón de un desarrollo integral entre hombres la convivencia entre los mismos, sería complejo inclusive pensar en una isla con un ser humano y que este pudiese desarrollarse en su máximo esplendor sin requerir la cooperación de sus pares; sería imposible entender los valores más básicos de cualquier sociedad sin tener el concepto de ser humano integrado a la sociedad y desarrollo integral entrelazados e interrelacionados.
            Pues bien, aquella visión individualista tan de moda en nuestros días es culpable de que no podemos dejar de mirarnos los pies, de políticas públicas cada vez más sesgadas y con menos visión de futuro, porque sí, una visión caritativa, integral, solidaria y con un eje central bien definido nos llevará a dar grandes pasos hacía la equidad social, la igualdad de oportunidades, el respeto por los valores tradicionales de la cultura chilena, cuestiones que en su conjunto nos llevan a un desarrollo integral de la persona humana, necesario e intrazable frente a amenazas u presiones de grupos que buscan en el egoísmo humano su fórmula para sacar diferentes tipos de dividendos.
            Es en vista de lo expuesto anteriormente que podemos afirmar que cualquier visión individualista del hombre o la sociedad no es solo contraria a un desarrollo integral sino que además la obstruye y destruye.

martes, 2 de noviembre de 2010

Doble efecto, La problemática en cuanto a la crisis energética.

   Por Miguel Angel Fernández
            
         Desarrollar el fenómeno de la crisis energética chilena en relación al doble efecto moral de los actos y sus consecuencias requiere entender el contexto en el cual está inmerso nuestro conflicto, las aristas del mismo y las opciones más viables para la geografía y morfología de nuestro país. Ya tenemos antecedentes de crisis energética en Chile, es así como en marzo del año 2008 el Gobierno de Michelle Bachelet toma dos medidas concretas para apalear la problemática existente en aquel momento, (i) la reducción del voltaje y (ii) la prolongación del horario de verano; ambas responden a una determinación de emergencia frente a un estado de crisis, mas no ayudan a solucionar el conflicto.
            Según el Ingeniero Civil Mecánica (UTE) Ernesto Águila Mancilla[1] nuestras opciones deben ser diversificadas según lapsos de tiempo, es de esta manera bajo la cual nos inmiscuiremos en el tópico del doble efecto moral. Basándonos en el ensayo de E.A.M. diremos que existen tres tipos de necesidades energéticas que deben ser resueltas, (i) a corto plazo: próximos 10 años; (ii) a mediano plazo: 10 a 20 años; y (iii) a largo plazo: 20 a 50 años.
            En el tópico (i) confluyen tres tipos de energía: (a) la en base a gas natural, ya usada y puesta en marcha con la planta receptora de Quinteros. (b) la hidráulica, con el proyecto de Aysén incluido, es aquí donde entra por primera vez la problemática moral del doble efecto, puesto que si bien es a todas luces necesario para el desarrollo y progreso del país, también destruye un magnifico ecosistema, con gran potencial turístico y mayor aún en cuento a reserva natural; He aquí nuestra disyuntiva, frente a las condiciones a cumplir podemos establecer, a opinión personal por lo menos, que el objeto representa en sí un bien, que al representar al 0,05% de la superficie de la región y el 1,5% de los espejos de agua naturales que posee actualmente la región[2] el efecto es positivamente superior al mal que debe soportarse, además que si bien tiene un fin eminentemente económico por parte de la empresa que lleva a cabo el proyecto, ellos aseguran que beneficiara a gran parte de la población y además, y como dice en la página oficial la empresa ha presentado diseños que aseguran la mitigación de cualquier efecto social en la zona donde se desarrollarían las obras[3]. En cuanto al tópico (c) debemos hablar acerca de la energía Nuclear, la cual se sigue sometiendo a estudio en nuestro país bajo el informe Zanelli, y aun qué el Presidente Piñera haya firmado tratados de cooperación con el Gobierno Francés en esta materia se ha pronunciado una y otra vez en que la determinación de construir una planta de energía nuclear no se tomaría en su gobierno sino que en la siguiente administración. El doble efecto de esta energía es algo más complejo de tocar, puesto que debemos pensar en la localización de la misma planta, que si bien contamina menos[4], representa un mayor peligro en vista de la morfología de nuestro país y su carácter de eminente territorio sísmico. Es por ello que podemos decir que si bien el objeto es peligroso y a la vez indiferente, su efecto sería positivo, con un fin de la misma proporción pero con serios riesgos de no poder disminuir el efecto negativo en pos del medioambiente o la salud humana. Finalmente diremos que dentro del corto plazo se deben seguir investigando y promoviendo las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), tales como la energía eólica y la geotérmica.
            En cuanto al punto (ii) y (iii) las opciones son claras, energía solar y el desarrollo de investigaciones en torno a ella para así aprovechar de la mejor manera posible el desierto y las grandes extensiones, y posibilidades, del territorio chileno en pos de las ERNC.
            Será bueno que veamos, a modo de conclusión, la distribución que se da en el uso de las energías hoy por hoy, para ello analicemos a la siguiente tabla[5]:
Tenemos que la distribución en Chile se basa en el gas natural (35,2%) y la energía hidráulica (37,2%), mientras la eólica y la biomasa juntas no alcanzan el 1,5%. Podemos ver aquí que el doble efecto moral no se ha llevado al plano medioambiental puesto que una de las mayores fuentes de energía en nuestro país es el petróleo y carbón, quienes en conjunto se adjudican el 26,2% de la producción energética nacional, siendo amabas además las que más CO2 aportan a la atmósfera y así destruyen nuestros diversos ecosistemas.
Creemos que la solución debe ser afrontada como expone el Ingeniero Ernesto Águila, puesto que presenta una pauta detallada de cómo afrontar la creciente problemática energética a la cual se ve expuesta nuestro país, si bien no todo quedará igual, en relación a la flora y fauna nacional, pensar lo contrario es una verdadera barbaridad y, más aún una irresponsabilidad en cuanto a la proyección futura de Chile, sin energía no pueden operar las empresas, tanto grandes como pequeñas, lo cual no generaría empleo y aquello es sin lugar a un efecto nocivo, con un mal superior al bien y que aunque busque un fin bueno no logra disminuir el efecto negativo que conlleva.

Bibliografía:
1.      Ensayo “Energía en Chile: Ordenando la Discusión”. Ernesto Águila Mancilla, año 2008.
2.      Ensayo BCN “Energía Nuclear: ¿sirve para Chile?”, fuente: www.bcn.cl
3.      Página Oficial Comisión Chilena de Energía Nuclear, www.cchen.cl
4.      Página Oficial Proyecto Hidroaysén, www.hidroaysen.cl


[1] Reconocido catedrático e investigador en temas de Energía. Presento en el año 2008 su ensayo “Crisis energética en Chile. Ordenando la discusión”

[2] Página Oficial Hidroaysén; Tópico ¿Inunda la Patagonia?, link: http://www.hidroaysen.cl/site/dicho4.html

[3] Página Oficial Hidroaysén; Tópico ¿Causará problemas sociales?, link: http://www.hidroaysen.cl/site/dicho9.html

[4] Según datos de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Página Oficial: http://www.cchen.cl/

[5] Ensayo “Energía Nuclear: ¿sirve para Chile?,  obtenido de BCN, link: http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/energia-nuclear

martes, 26 de octubre de 2010

Democracia, Nociones y precisiones

       Por Miguel Angel Fernández
      
       Es complejo imaginar a un individuo de la especie humana que, en pleno funcionamiento de sus capacidades cognitivas, no tenga a lo menos una noción del concepto y utilidad de la democracia, oímos y hablamos de ella y sus principios y valores día a día, pero muchas veces entendiéndola como un valor, como algo superior a lo tangible, elevándola inclusive al podio de virtudes tales como la justicia o la esperanza.

            Ahora pues, dejando de lado la exageración, debemos entrar a definir lo que es democracia, cuestión paradojalmente compleja y que si bien estudiosos del tema ha intentado formular, pero sin encontrar en la doctrina una explicación completa y satisfactoria. Es posible establecer que la importancia de lograr dar una acepción correcta sobre democracia radica en las esperanzas depositadas sobre la misma.

            Es fundamental precisar el contexto histórico de este sistema de gobierno para lograr dar una definición más menos clara de la misma como es bien sabido la democracia es creada por los atenienses, siendo consagrada en el discurso fúnebre de Pericles, pero la pésima respuesta que d este sistema de gobierno durante aquel período, he aquí una batalla en los historiadores ya que para algunos es un modelo exitoso, cimiento fundamental del siglo de oro ateniense, mientras para otros es un completo fracaso que generará un trauma emocional y temporal el cual perdurara hasta el comienzo de las democracias modernas, es en este último punto en donde se establece el por qué durante siglos y siglos no encontramos ningún tipo de destello o intento real por establecer un régimen democrático en el mundo, y por el contrario la monarquía y los regímenes unipersonales eran los únicos imperantes en los sistemas políticos.

            Pero la llegada de las ideas humanistas, la ilustración y la idea de soberanía popular, sin mencionar a otras decenas de factores que influirán,  transformaran aquellos regímenes de concentración de poder unipersonal en una forma más abierta, más directa y más representativa de ver el mundo político, será el paso hacia la democracia, a nuestro parecer no fue un camino sencillo, sino más bien una pedregoso, en el cual el derramamiento de sangre y las revueltas sociales son hitos normales y a su vez importantísimos. Podemos decir así que el camino de la democracia se ha forjado a punta de puñaladas, llanto, sangre y gritos, como también de párrafos, prosas y cantos.

            Pues bien, hemos llegado al momento de intentar definir democracia. En un primer ejercicio verificaremos las acepciones que nos da el diccionario, así tenemos que Democracia puede significar: “a) Régimen político en que el pueblo ejerce la soberanía; b) Doctrina política favorable a la intervención en el gobierno: ~ cristiana, teoría política y conjunto de partidos que la adoptan; c) Tendencia a mejorar la condición del pueblo; d) Conjunto de los demócratas de un país; y, e) País gobernado en régimen democrático: las democracias occidentales, americanas”[1]. Pero ninguna de estas definiciones nos deja claro que es específicamente, aun que si bien podemos extirpar algunos datos interesantes, tales como que es un “régimen político, en donde el pueblo interviene en el gobierno para mejorar su misma condición”, esta puede ser nuestra primera definición de democracia, incompleta pero una definición al fin y al cabo.

            En vista de lo anterior es al parecer más correcto entrar a separar los distintos tipos de democracia para dar una definición acorde de cada una de ellas, intentando luego adaptar sus rasgos en común para dar una definición de democracia general. Es de esta manera en donde encontramos una primera separación, así encontramos a la democracia Real y la Formal. La primera dice relación con el modelo socialista, es la que encontramos en la Cuba castrista, en donde el pueblo participa “directamente” en las decisiones a través de la asamblea, pero nos encontramos frente al problema de que la elección no es realmente libre y tampoco da muchas opciones, así tenemos que el propio Lenin en su obra “En Estado y revolución” establece que el marxismo destruye al sistema político, destruyendo por efecto colateral a la democracia, si bien en variados pasajes del texto deja para su sistema la democracia, es su conclusión la que da a conocer lo contrario. Bajo nuestra opinión este tipo de régimen no tiene relación ninguna con la democracia, y es más parecido a aquella célebre frase “todo por el pueblo, pero sin el pueblo”, bajo esto dejaremos de lado este tipo de democracia y no lo incluiremos en nuestro intento de concepto.

            En el caso de la democracia formal entendemos aquella en la cual el pueblo participa con sus derechos y obligaciones políticas, donde las elecciones son periódicas y libres, donde los candidatos pueden proponer y ser propuestos, pero donde los mismos son un grupo reducido, en donde realmente ejercer el poder en pos de sí mismos, lo cual podría generar vicios y abusos, perdiendo el sentido a buscar el mayor desarrollo posible de cada individuo que forma al pueblo. Así al parecer este tipo de democracia tampoco va acorde con nuestra primera definición, de esta manera tampoco será considerada para intentar vislumbrar nuestro concepto de democracia.

            Hasta el momento no encontramos el tipo de democracia que más nos acomode y que se apegue de buena manera a nuestra primera definición, nos enfrentamos aquí a la disyuntiva de si es nuestro primer concepto correcto, o que nos hemos alejado de la idea central del sistema político, acercándonos quizás a que aberración. Es ya sensato que pensemos que dar una definición clara de democracia es una tarea realmente ardua.

            Pero, no dejaremos de buscarla, así nos adentraremos a ver otros tipos de democracia en pos de buscar el verdadero significado de la misma. Encontramos de esta manera la democracia liberal, la republicana, la populista, la social, la elitista procedual, la participativa y la deliberativa. Todas las anteriores hablan sobre democracia política, cuestión básica para intentar comprender este esfuerzo de dar una definición.

            En pocas palabras diremos que la democracia liberal es aquella en donde se protege la libertad del individuo y su derecho a adquirir propiedades, su misión es buscar evitar la desigualdad. A este primer tipo de democracia le sigue la republicana, en donde se establece que la misión de la democracia es educar al ciudadano hasta lograr que sea perfecto, es decir que progrese y se desarrolle. Siguiendo con este ejercicio diremos que la de corte populista es aquella en donde el gobernante es un caudillo, no ligado a un partido político específico pero en donde existe un Congreso que si está separado por ideologías partidarias. En cuanto a la de tipo social podemos agregar que el Estado debe cumplir un rol benefactor, para de esta manera evitar desigualdades, para muchos es contraria a la de corte liberal pero nosotros pensamos que es más bien complementaria de la misma. Llegamos a la elitista procedual, en donde se ve al sistema político como un mercado, en donde las empresas intervienen y toman decisiones, esto genera que el poder este en manos de un reducido grupo de elite que usa las elecciones como procedimiento para legitimar su democracia. Seguimos con la participativa, en donde se da un mayor énfasis a la participación ciudadana, estableciendo elecciones constantes en donde se dicta el marco de las políticas que aplicara el Estado. El fin de este viaje lo encontramos en la de tipo deliberativa, en donde se menciona que no solo deben participar los ciudadanos, sino que deben informarse de manera optima y libre, para que de este manera el sistema sea efectivo y no esté destinado a caer en vicios vánales.

            Es de entendimiento general que la definición de democracia tendrá una estrecha relación con la ideología política imperante en el Estado, pero el cúmulo de tipos de democracia que hemos mencionado anteriormente podemos concluir que democracia es aquel “sistema político que cuida y protege los derechos individuales, además de educar al pueblo para que pueda desarrollarse de manera íntegra y elegir en libertad y consciencia a sus representantes, quienes serán designados en elecciones periódicas, y siempre preocupándose de bienestar de las personas, sea interviniendo o no en la sociedad, es en el caso de intervención en donde se deberá tener presente el primer punto de esta definición”

Con el concepto anterior se nos hace posible evitar los problemas que nos presenta el diccionario a la hora de dar un concepto sobre democracia, en donde mezcla términos tan contrarios como “ejercer soberanía” y “intervenir en el gobierno”, cuestiones que hemos inclusive dejado de lado al momento de dar nuestra definición. De la misma forma creemos en importantísimo finalizar nuestro escrito planteando lo que establece el autor Giovanni Sartori sobre la democracia reinante en nuestros días, ya que para él se ha constatado que “las democracias son en realidad "poliarquías"”[2] en donde agrega que se llama así al sistema político en pos del sistema normativo del Estado mismo, de la misma forma menciona que “Un sistema democrático está sustentado en una deontología democrática, y lo que la democracia es no puede separarse de lo que la democracia debería ser. Una experiencia democrática se desarrolla a caballo del desnivel entre el deber ser y el ser, a lo largo de la trayectoria marcada por unas aspiraciones ideales que siempre van más allá de las condiciones reales”[3]. Bajo lo anterior podemos precisar finalmente, que si bien nuestra definición mezcla conceptos y misiones de diferentes tipos de democracia, buscamos dar lo que debería efectivamente realizar este sistema político, como nos lo dice el autor citado.

Bibliografía:
1.      Apuntes de clase “Introducción a la Ciencia Política” con fecha 24 de mayo de 2010.

2.      BORAGINA, GABRIEL; “La Democracia”.

3.      SARTORI, GIOVANNI; “¿Qué es la democracia?”.



[1] BORAGINA, GABRIEL; “La Democracia”; PP. 11 – 12.
[2] SARTORI, GIOVANNI; “¿Qué es la democracia?”; artículo publicado en “El Cultural de El Mundo” (28 de mayo del año 2007); Madrid, España.
[3] SARTORI, GIOVANNI; “¿Qué es la democracia?”; artículo publicado en “El Cultural de El Mundo” (28 de mayo del año 2007); Madrid, España.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Economía Positiva y Normativa, Su relación con la política.

Por Miguel Angel Fernández.

          Abarcar el tema de la economía positiva y normativa, sus principales diferencias e inclusive algún puente de unión entre ellas es una tarea que se relaciona directamente a modelos económicos, cuestión relacionada con la metodología de la misma. Es así como un conjunto de principios nos da un modelo que de solución a una situación en particular.
            Será el enfrentamiento de dos distintas vertientes las que nos darán el punto de inflexión para comprender y analizar diferentes tópicos. De esta manera pasaremos a mencionar, y contraponer, a la economía positiva y normativa, a continuación procederemos a intentar dar una definición de ellas.
            En primer lugar tenemos a la positiva, vertiente  que propugna las respuesta a situaciones del mundo y que puede tener a aquellas con carácter correcto o incorrecto, es decir intenta contestar las interrogantes que se nos presentan en base a la forma en que funciona nuestro entorno.  De manera objetiva podremos decir que es “la rama del análisis económico que describe cómo funciona la economía en realidad”[1].
            Mencionábamos anteriormente a los modelos económicos, la razón de aquello se ve fundamentada en su relación con la economía positiva, en donde ellos son fundamentales y vitales a la hora de dar respuesta a las interrogantes que pudiesen aparecer en el camino. Es importante señalar en el mismo aspecto que la mayor parte del tiempo de investigación económica es gastada en esta vertiente.
            Señalaremos a modo complementario además otros puntos propuestos para intentar dar una definición suficiente de economía positiva, así podemos decir que es aquella que “describe los hechos tratando de deducir, a partir de leyes económicas (modelos económicos), qué consecuencias se seguirán si se toma una determinada medida”[2]. De ambas definiciones doctrinarias es posible que nos percatemos de un punto básico, es la neutralidad con la que debe trabajar la vertiente positiva de la economía.
            Este tipo de economía es ilustrada de buena manera en las cifras de un país, por ejemplo la noticia Economía peruana crece un 9% en julio[3] presenta un dato objetivo (cifra del crecimiento del PIB peruano durante el mes de julio), basado en el estudio de economistas que siguen un modelo especifico y que da una respuesta a una situación concreta, como es el crecimiento de un país.
            Ahora bien, nos toca tomar nuestra segunda vertiente, será así que diremos que la economía normativa intenta decir como debiese funcionar el mundo, es decir, propugna opiniones y comentarios sobre el cómo actuar para tener respuestas positivas en la sociedad, esto incurre en que no tenga respuestas correctas ni incorrectas sino que se trate más como opinión. Al igual que como lo hicimos con nuestro primer concepto, la definiremos de manera doctrinaria como aquella que “hace recomendaciones sobre la forma en que la economía debería funcionar”[4].
            Una característica fundamental de esta vertiente es su carácter de juicio de valor que involucra en cualquiera de sus enunciados, esto es ilustrado de manera sencilla con ejemplos básicos, así diremos que es distinta la opinión de un exportador de productos en cuanto al precio del dólar que la de un importar de tecnología, ambos miraran su interés y propugnaran que el Estado, o quien quiera tenga poder para mantener un precio estable de la divisa, tome decisiones en pos de uno u del otro, es allí su situación de juicio de valor. En vista de lo anterior decimos que en muchos casos economistas terminan dando opiniones y consejos políticos cuando eso es un rol propio de la economía normativa, pero no debemos dejar en cuenta que esta no tiene una respuesta correcta, en base a aquello es complejo la situación frente a situaciones sociales.
            En el ámbito del concepto, podemos decir que entro de la doctrina encontramos otros aportes, en consecuencia podemos decir que “intenta formular medidas de política económica, y señalar fines determinados a la planificación global de planes y proyectos”[5]. Es de esta forma que podemos establecer que la economía normativa tiene un aspecto mucho más político, estando fuertemente relacionado en el ámbito de las políticas públicas.
            Para entender mejor esta vertiente daremos a modo de ejemplo la noticia “Energías renovables subirían sólo al 22% de la matriz energética mundial el 2030”[6], sostengo que esta noticia ilustra la economía normativa debido a que en primer lugar es una proyección, en segundo afectará de manera directa a las políticas implementadas por los Estados a partir de hoy, y en tercer lugar hace tanto una recomendación subliminal a llamar a la conciencia y preocupación sobre el tema como declaraciones con claro carácter de planificación, como: "El crecimiento industrial depende de la disponibilidad de energía", dijo el presidente de la empresa de carbón estatal india Northern Coalfields, Kumar Singh[7].
            Podemos concluir de esta breve investigación que si bien ambas vertientes son fundamentales a la hora de tomar decisiones políticas, una se sustenta de datos objetivos para dar lugar a la segunda. Así bien al tener una cifra económica (positiva) podremos dar lugar a juicios de valor que nos den directrices para enfrentar una determinada situación (normativa).
           
Bibliografía:
  1. Introduction to Macroeconomics; Paul Krugman; Work Publishers 2006.
  2. Introducción a la Teoría Económica; Manuel Pernaut Ardanaz y Eduardo José Ortiz; Publicaciones UCAB 2008, Cuarta Edición.
  3. Portal de Noticias Emol.cl; enlaces: http://www.emol.com/noticias/economia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=436389 y http://www.emol.com/noticias/economia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=436367.


[1] KRUGMAN, PAUL; Introduction to Macroeconomics; Work Publishers 2006; PP. 34.
[2] PERNAUT ARDANAZ, MANUEL y ORTIZ, EDUARDO JOSÉ; Introducción a la Teoría Económica; Publicaciones UCAB 2008, Cuarta Edición; PP.24.
[3] EL MERCURIO,CHILE; Miércoles 15 de Septiembre de 2010; enlace: http://www.emol.com/noticias/economia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=436389
[4] KRUGMAN, PAUL; Introduction to Macroeconomics; Work Publishers 2006; PP. 34.
[5] PERNAUT ARDANAZ, MANUEL y ORTIZ, EDUARDO JOSÉ; Introducción a la Teoría Económica; Publicaciones UCAB 2008, Cuarta Edición; PP.24.
[6] EL MERCURIO, CHILE: Miércoles 15 de septiembre de 2010; enlace: http://www.emol.com/noticias/economia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=436367.
[7] EL MERCURIO, CHILE; Miércoles 15 de septiembre de 2010; Extracto noticia “Energías renovables subirían sólo al 22% de la matriz energética mundial el 2030”.