martes, 26 de octubre de 2010

Democracia, Nociones y precisiones

       Por Miguel Angel Fernández
      
       Es complejo imaginar a un individuo de la especie humana que, en pleno funcionamiento de sus capacidades cognitivas, no tenga a lo menos una noción del concepto y utilidad de la democracia, oímos y hablamos de ella y sus principios y valores día a día, pero muchas veces entendiéndola como un valor, como algo superior a lo tangible, elevándola inclusive al podio de virtudes tales como la justicia o la esperanza.

            Ahora pues, dejando de lado la exageración, debemos entrar a definir lo que es democracia, cuestión paradojalmente compleja y que si bien estudiosos del tema ha intentado formular, pero sin encontrar en la doctrina una explicación completa y satisfactoria. Es posible establecer que la importancia de lograr dar una acepción correcta sobre democracia radica en las esperanzas depositadas sobre la misma.

            Es fundamental precisar el contexto histórico de este sistema de gobierno para lograr dar una definición más menos clara de la misma como es bien sabido la democracia es creada por los atenienses, siendo consagrada en el discurso fúnebre de Pericles, pero la pésima respuesta que d este sistema de gobierno durante aquel período, he aquí una batalla en los historiadores ya que para algunos es un modelo exitoso, cimiento fundamental del siglo de oro ateniense, mientras para otros es un completo fracaso que generará un trauma emocional y temporal el cual perdurara hasta el comienzo de las democracias modernas, es en este último punto en donde se establece el por qué durante siglos y siglos no encontramos ningún tipo de destello o intento real por establecer un régimen democrático en el mundo, y por el contrario la monarquía y los regímenes unipersonales eran los únicos imperantes en los sistemas políticos.

            Pero la llegada de las ideas humanistas, la ilustración y la idea de soberanía popular, sin mencionar a otras decenas de factores que influirán,  transformaran aquellos regímenes de concentración de poder unipersonal en una forma más abierta, más directa y más representativa de ver el mundo político, será el paso hacia la democracia, a nuestro parecer no fue un camino sencillo, sino más bien una pedregoso, en el cual el derramamiento de sangre y las revueltas sociales son hitos normales y a su vez importantísimos. Podemos decir así que el camino de la democracia se ha forjado a punta de puñaladas, llanto, sangre y gritos, como también de párrafos, prosas y cantos.

            Pues bien, hemos llegado al momento de intentar definir democracia. En un primer ejercicio verificaremos las acepciones que nos da el diccionario, así tenemos que Democracia puede significar: “a) Régimen político en que el pueblo ejerce la soberanía; b) Doctrina política favorable a la intervención en el gobierno: ~ cristiana, teoría política y conjunto de partidos que la adoptan; c) Tendencia a mejorar la condición del pueblo; d) Conjunto de los demócratas de un país; y, e) País gobernado en régimen democrático: las democracias occidentales, americanas”[1]. Pero ninguna de estas definiciones nos deja claro que es específicamente, aun que si bien podemos extirpar algunos datos interesantes, tales como que es un “régimen político, en donde el pueblo interviene en el gobierno para mejorar su misma condición”, esta puede ser nuestra primera definición de democracia, incompleta pero una definición al fin y al cabo.

            En vista de lo anterior es al parecer más correcto entrar a separar los distintos tipos de democracia para dar una definición acorde de cada una de ellas, intentando luego adaptar sus rasgos en común para dar una definición de democracia general. Es de esta manera en donde encontramos una primera separación, así encontramos a la democracia Real y la Formal. La primera dice relación con el modelo socialista, es la que encontramos en la Cuba castrista, en donde el pueblo participa “directamente” en las decisiones a través de la asamblea, pero nos encontramos frente al problema de que la elección no es realmente libre y tampoco da muchas opciones, así tenemos que el propio Lenin en su obra “En Estado y revolución” establece que el marxismo destruye al sistema político, destruyendo por efecto colateral a la democracia, si bien en variados pasajes del texto deja para su sistema la democracia, es su conclusión la que da a conocer lo contrario. Bajo nuestra opinión este tipo de régimen no tiene relación ninguna con la democracia, y es más parecido a aquella célebre frase “todo por el pueblo, pero sin el pueblo”, bajo esto dejaremos de lado este tipo de democracia y no lo incluiremos en nuestro intento de concepto.

            En el caso de la democracia formal entendemos aquella en la cual el pueblo participa con sus derechos y obligaciones políticas, donde las elecciones son periódicas y libres, donde los candidatos pueden proponer y ser propuestos, pero donde los mismos son un grupo reducido, en donde realmente ejercer el poder en pos de sí mismos, lo cual podría generar vicios y abusos, perdiendo el sentido a buscar el mayor desarrollo posible de cada individuo que forma al pueblo. Así al parecer este tipo de democracia tampoco va acorde con nuestra primera definición, de esta manera tampoco será considerada para intentar vislumbrar nuestro concepto de democracia.

            Hasta el momento no encontramos el tipo de democracia que más nos acomode y que se apegue de buena manera a nuestra primera definición, nos enfrentamos aquí a la disyuntiva de si es nuestro primer concepto correcto, o que nos hemos alejado de la idea central del sistema político, acercándonos quizás a que aberración. Es ya sensato que pensemos que dar una definición clara de democracia es una tarea realmente ardua.

            Pero, no dejaremos de buscarla, así nos adentraremos a ver otros tipos de democracia en pos de buscar el verdadero significado de la misma. Encontramos de esta manera la democracia liberal, la republicana, la populista, la social, la elitista procedual, la participativa y la deliberativa. Todas las anteriores hablan sobre democracia política, cuestión básica para intentar comprender este esfuerzo de dar una definición.

            En pocas palabras diremos que la democracia liberal es aquella en donde se protege la libertad del individuo y su derecho a adquirir propiedades, su misión es buscar evitar la desigualdad. A este primer tipo de democracia le sigue la republicana, en donde se establece que la misión de la democracia es educar al ciudadano hasta lograr que sea perfecto, es decir que progrese y se desarrolle. Siguiendo con este ejercicio diremos que la de corte populista es aquella en donde el gobernante es un caudillo, no ligado a un partido político específico pero en donde existe un Congreso que si está separado por ideologías partidarias. En cuanto a la de tipo social podemos agregar que el Estado debe cumplir un rol benefactor, para de esta manera evitar desigualdades, para muchos es contraria a la de corte liberal pero nosotros pensamos que es más bien complementaria de la misma. Llegamos a la elitista procedual, en donde se ve al sistema político como un mercado, en donde las empresas intervienen y toman decisiones, esto genera que el poder este en manos de un reducido grupo de elite que usa las elecciones como procedimiento para legitimar su democracia. Seguimos con la participativa, en donde se da un mayor énfasis a la participación ciudadana, estableciendo elecciones constantes en donde se dicta el marco de las políticas que aplicara el Estado. El fin de este viaje lo encontramos en la de tipo deliberativa, en donde se menciona que no solo deben participar los ciudadanos, sino que deben informarse de manera optima y libre, para que de este manera el sistema sea efectivo y no esté destinado a caer en vicios vánales.

            Es de entendimiento general que la definición de democracia tendrá una estrecha relación con la ideología política imperante en el Estado, pero el cúmulo de tipos de democracia que hemos mencionado anteriormente podemos concluir que democracia es aquel “sistema político que cuida y protege los derechos individuales, además de educar al pueblo para que pueda desarrollarse de manera íntegra y elegir en libertad y consciencia a sus representantes, quienes serán designados en elecciones periódicas, y siempre preocupándose de bienestar de las personas, sea interviniendo o no en la sociedad, es en el caso de intervención en donde se deberá tener presente el primer punto de esta definición”

Con el concepto anterior se nos hace posible evitar los problemas que nos presenta el diccionario a la hora de dar un concepto sobre democracia, en donde mezcla términos tan contrarios como “ejercer soberanía” y “intervenir en el gobierno”, cuestiones que hemos inclusive dejado de lado al momento de dar nuestra definición. De la misma forma creemos en importantísimo finalizar nuestro escrito planteando lo que establece el autor Giovanni Sartori sobre la democracia reinante en nuestros días, ya que para él se ha constatado que “las democracias son en realidad "poliarquías"”[2] en donde agrega que se llama así al sistema político en pos del sistema normativo del Estado mismo, de la misma forma menciona que “Un sistema democrático está sustentado en una deontología democrática, y lo que la democracia es no puede separarse de lo que la democracia debería ser. Una experiencia democrática se desarrolla a caballo del desnivel entre el deber ser y el ser, a lo largo de la trayectoria marcada por unas aspiraciones ideales que siempre van más allá de las condiciones reales”[3]. Bajo lo anterior podemos precisar finalmente, que si bien nuestra definición mezcla conceptos y misiones de diferentes tipos de democracia, buscamos dar lo que debería efectivamente realizar este sistema político, como nos lo dice el autor citado.

Bibliografía:
1.      Apuntes de clase “Introducción a la Ciencia Política” con fecha 24 de mayo de 2010.

2.      BORAGINA, GABRIEL; “La Democracia”.

3.      SARTORI, GIOVANNI; “¿Qué es la democracia?”.



[1] BORAGINA, GABRIEL; “La Democracia”; PP. 11 – 12.
[2] SARTORI, GIOVANNI; “¿Qué es la democracia?”; artículo publicado en “El Cultural de El Mundo” (28 de mayo del año 2007); Madrid, España.
[3] SARTORI, GIOVANNI; “¿Qué es la democracia?”; artículo publicado en “El Cultural de El Mundo” (28 de mayo del año 2007); Madrid, España.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Economía Positiva y Normativa, Su relación con la política.

Por Miguel Angel Fernández.

          Abarcar el tema de la economía positiva y normativa, sus principales diferencias e inclusive algún puente de unión entre ellas es una tarea que se relaciona directamente a modelos económicos, cuestión relacionada con la metodología de la misma. Es así como un conjunto de principios nos da un modelo que de solución a una situación en particular.
            Será el enfrentamiento de dos distintas vertientes las que nos darán el punto de inflexión para comprender y analizar diferentes tópicos. De esta manera pasaremos a mencionar, y contraponer, a la economía positiva y normativa, a continuación procederemos a intentar dar una definición de ellas.
            En primer lugar tenemos a la positiva, vertiente  que propugna las respuesta a situaciones del mundo y que puede tener a aquellas con carácter correcto o incorrecto, es decir intenta contestar las interrogantes que se nos presentan en base a la forma en que funciona nuestro entorno.  De manera objetiva podremos decir que es “la rama del análisis económico que describe cómo funciona la economía en realidad”[1].
            Mencionábamos anteriormente a los modelos económicos, la razón de aquello se ve fundamentada en su relación con la economía positiva, en donde ellos son fundamentales y vitales a la hora de dar respuesta a las interrogantes que pudiesen aparecer en el camino. Es importante señalar en el mismo aspecto que la mayor parte del tiempo de investigación económica es gastada en esta vertiente.
            Señalaremos a modo complementario además otros puntos propuestos para intentar dar una definición suficiente de economía positiva, así podemos decir que es aquella que “describe los hechos tratando de deducir, a partir de leyes económicas (modelos económicos), qué consecuencias se seguirán si se toma una determinada medida”[2]. De ambas definiciones doctrinarias es posible que nos percatemos de un punto básico, es la neutralidad con la que debe trabajar la vertiente positiva de la economía.
            Este tipo de economía es ilustrada de buena manera en las cifras de un país, por ejemplo la noticia Economía peruana crece un 9% en julio[3] presenta un dato objetivo (cifra del crecimiento del PIB peruano durante el mes de julio), basado en el estudio de economistas que siguen un modelo especifico y que da una respuesta a una situación concreta, como es el crecimiento de un país.
            Ahora bien, nos toca tomar nuestra segunda vertiente, será así que diremos que la economía normativa intenta decir como debiese funcionar el mundo, es decir, propugna opiniones y comentarios sobre el cómo actuar para tener respuestas positivas en la sociedad, esto incurre en que no tenga respuestas correctas ni incorrectas sino que se trate más como opinión. Al igual que como lo hicimos con nuestro primer concepto, la definiremos de manera doctrinaria como aquella que “hace recomendaciones sobre la forma en que la economía debería funcionar”[4].
            Una característica fundamental de esta vertiente es su carácter de juicio de valor que involucra en cualquiera de sus enunciados, esto es ilustrado de manera sencilla con ejemplos básicos, así diremos que es distinta la opinión de un exportador de productos en cuanto al precio del dólar que la de un importar de tecnología, ambos miraran su interés y propugnaran que el Estado, o quien quiera tenga poder para mantener un precio estable de la divisa, tome decisiones en pos de uno u del otro, es allí su situación de juicio de valor. En vista de lo anterior decimos que en muchos casos economistas terminan dando opiniones y consejos políticos cuando eso es un rol propio de la economía normativa, pero no debemos dejar en cuenta que esta no tiene una respuesta correcta, en base a aquello es complejo la situación frente a situaciones sociales.
            En el ámbito del concepto, podemos decir que entro de la doctrina encontramos otros aportes, en consecuencia podemos decir que “intenta formular medidas de política económica, y señalar fines determinados a la planificación global de planes y proyectos”[5]. Es de esta forma que podemos establecer que la economía normativa tiene un aspecto mucho más político, estando fuertemente relacionado en el ámbito de las políticas públicas.
            Para entender mejor esta vertiente daremos a modo de ejemplo la noticia “Energías renovables subirían sólo al 22% de la matriz energética mundial el 2030”[6], sostengo que esta noticia ilustra la economía normativa debido a que en primer lugar es una proyección, en segundo afectará de manera directa a las políticas implementadas por los Estados a partir de hoy, y en tercer lugar hace tanto una recomendación subliminal a llamar a la conciencia y preocupación sobre el tema como declaraciones con claro carácter de planificación, como: "El crecimiento industrial depende de la disponibilidad de energía", dijo el presidente de la empresa de carbón estatal india Northern Coalfields, Kumar Singh[7].
            Podemos concluir de esta breve investigación que si bien ambas vertientes son fundamentales a la hora de tomar decisiones políticas, una se sustenta de datos objetivos para dar lugar a la segunda. Así bien al tener una cifra económica (positiva) podremos dar lugar a juicios de valor que nos den directrices para enfrentar una determinada situación (normativa).
           
Bibliografía:
  1. Introduction to Macroeconomics; Paul Krugman; Work Publishers 2006.
  2. Introducción a la Teoría Económica; Manuel Pernaut Ardanaz y Eduardo José Ortiz; Publicaciones UCAB 2008, Cuarta Edición.
  3. Portal de Noticias Emol.cl; enlaces: http://www.emol.com/noticias/economia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=436389 y http://www.emol.com/noticias/economia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=436367.


[1] KRUGMAN, PAUL; Introduction to Macroeconomics; Work Publishers 2006; PP. 34.
[2] PERNAUT ARDANAZ, MANUEL y ORTIZ, EDUARDO JOSÉ; Introducción a la Teoría Económica; Publicaciones UCAB 2008, Cuarta Edición; PP.24.
[3] EL MERCURIO,CHILE; Miércoles 15 de Septiembre de 2010; enlace: http://www.emol.com/noticias/economia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=436389
[4] KRUGMAN, PAUL; Introduction to Macroeconomics; Work Publishers 2006; PP. 34.
[5] PERNAUT ARDANAZ, MANUEL y ORTIZ, EDUARDO JOSÉ; Introducción a la Teoría Económica; Publicaciones UCAB 2008, Cuarta Edición; PP.24.
[6] EL MERCURIO, CHILE: Miércoles 15 de septiembre de 2010; enlace: http://www.emol.com/noticias/economia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=436367.
[7] EL MERCURIO, CHILE; Miércoles 15 de septiembre de 2010; Extracto noticia “Energías renovables subirían sólo al 22% de la matriz energética mundial el 2030”.